El municipio de San José Chiapa, localizado en la parte centro-norte del estado de Puebla, cuenta con una gran riqueza cultural, llena de historia y tradiciones; además alberga joyas arquitectónicas, como la iglesia parroquial dedicada al Señor San José, que data del siglo XVII y las exhaciendas Ojo de Agua, Ozumba y Vicencio.
Chiapa, formado de chiahuitl, lodo senagoso, pantano y pa, el; significa "en el pantano o en el cieno", su fundación fue hecha por grupos nahuas sometidos por Tepeaca importante guarnición mexica.
De acuerdo a la historia del lugar, en el año de 1647 estuvo oculto en San José Chiapa el entonces obispo de Tlaxcala, Juan de Palafox y Mendoza, quien en medio de un grave enfrentamiento con los miembros de la Compañía de Jesús había recibido amenazas de muerte.
Al interior de la iglesia se encuentra un retablo con valor incalculable, así como el altar principal elaborado de alabastro, una variedad de ónix de la región, posterior a 1772, el cual fue bendecido y consagrado para la comunidad, donado por una familia prominente de aquella época que tenía la Hacienda de San José como regalo por haber mantenido resguardado al obispo.
A decir de los lugareños, la iglesia de San José también es conocida como la catedral más pequeña del mundo, por su gran parecido con la catedral de Puebla.
El color intenso, sólido y fuerte de los muros contrasta sobre el blanco de los ornamentos de las columnas del templo. En ellas se encuentran detalles sorprendentes: el escudo de la familia Palafox y Mendoza y el escudo del obispo.
Cabe señalar que la actual parroquia no es la que conoció el beato, sino una capilla de la hacienda. La parroquia cumplió 250 años, pues se empezó a edificar 100 años después de la llegada del beato Juan de Palafox y Mendoza.
"Fue terminada de construir el 25 de marzo de 1772. La hicieron en honor al beato. Si llegas a la entrada la fachada está llena de signos, por ejemplo, dos placas de mármol que hablan de la permanencia del beato en este lugar"
La parroquia alberga dos reliquias de primero y segundo grado. La de primer grado es un fragmento óseo y la segunda es un sombrero que perteneció al obispo, con más de 3 siglos de existencia.